Cuando una persona fallece sin haber dejado testamento, sus bienes no se reparten automáticamente entre sus familiares.
Para poder heredar, es necesario llevar a cabo un trámite legal llamado declaración de herederos abintestato.
Este procedimiento es fundamental para determinar quiénes tienen derecho a la herencia y, sin él, los bienes del fallecido quedan bloqueados.
En este artículo, te explicamos qué es la declaración de herederos, quién puede solicitarla y cómo hacerla paso a paso.
¿Qué es la declaración de herederos?
La declaración de herederos abintestato es un trámite legal que se realiza cuando una persona fallece sin testamento (intestada).
Su finalidad es determinar quiénes son sus herederos legales según lo establecido en el Código Civil o en el derecho foral de cada comunidad autónoma.
📌 ¿Por qué es importante?
✔️ Sin esta declaración, los herederos no pueden aceptar la herencia ni acceder a los bienes del fallecido.
✔️ Es obligatoria cuando no hay testamento y se quiere repartir la herencia.
📌 ¿Quién puede solicitarla?
🔹 Los familiares directos del fallecido (hijos, cónyuge, padres, hermanos, etc.).
🔹 Cualquier persona con un interés legítimo en la herencia.
¿Quiénes son los herederos legales en caso de no haber testamento?
Si no hay testamento, la herencia se reparte siguiendo un orden de sucesión legal según el Código Civil:
📌 1. Descendientes (hijos, nietos, bisnietos).
📌 2. Ascendientes (padres, abuelos).
📌 3. Cónyuge viudo/a.
📌 4. Hermanos y sobrinos.
📌 5. Otros parientes colaterales hasta el cuarto grado (primos, tíos, etc.).
📌 6. Si no hay familiares, la herencia pasa al Estado (Generalitat, en caso de Cataluña)
🚨 Diferencia clave con el resto de España: En el Código Civil común, el cónyuge solo recibe el usufructo del tercio de mejora si hay hijos. En Cataluña, el usufructo es universal, lo que le da mayor protección.
📌 Ejemplo práctico:
- Si una persona fallece sin testamento y tiene hijos, la herencia será para los hijos.
- Si no tiene hijos pero sí padres, los padres serán los herederos.
- Si no hay hijos ni padres, el cónyuge viudo heredará la totalidad de la herencia.
¿Qué cambia en Cataluña respecto al resto de España?
📌 Diferencias clave:
✔️ El cónyuge tiene mayor protección y recibe el usufructo universal.
✔️ La partición de la herencia no es obligatoria si los herederos quieren mantener la comunidad hereditaria.
✔️ La Generalitat hereda si no hay herederos hasta el cuarto grado.
✔️ La tramitación notarial suele ser más ágil que en otras comunidades.
¿Qué ley se aplica en Cataluña para la sucesión sin testamento?
En Cataluña, las herencias sin testamento se regulan por el Libro IV del Código Civil de Cataluña, que establece un orden sucesorio diferente al del Código Civil común.
📌 Principales diferencias:
✔️ El cónyuge o pareja de hecho tiene más derechos que en el resto de España.
✔️ Los herederos no están obligados a hacer la partición de herencia si no quieren.
✔️ Se puede establecer el pacto sucesorio, que permite hacer una planificación en vida de la herencia.
¿Dónde se hace la declaración de herederos?
🔹 Si hay hijos, cónyuge o padres → Se realiza en una notaría.
🔹 Si no hay descendientes, ascendientes ni cónyuge → Se tramita ante el juzgado, ya que se deben investigar herederos colaterales.
📌 ¿Quién elige la notaría?
✔️ Se puede acudir a cualquier notaría del último domicilio del fallecido o donde tenga la mayoría de sus bienes.
¿Cómo se hace la declaración de herederos paso a paso?
📌 Paso 1: Reunir la documentación
Para iniciar el trámite, es necesario presentar en la notaría:
✔️ Certificado de defunción (se solicita en el Registro Civil).
✔️ Certificado de últimas voluntades (para confirmar que no existe testamento).
✔️ Libro de familia o documentos que acrediten el parentesco con el fallecido.
✔️ DNI del fallecido y de los herederos.
En caso de que no haya documentos claros que acrediten el parentesco, se puede solicitar documentación adicional, como certificados de nacimiento o empadronamiento.
📌 Paso 2: Comparecencia ante notario con testigos
Una vez presentada la documentación, los interesados deben acudir a la notaría acompañados de dos testigos que confirmen la relación del fallecido con los herederos.
📌 ¿Quiénes pueden ser testigos?
✔️ Personas que hayan conocido al fallecido, pero no pueden ser familiares ni beneficiarios de la herencia.
📌 Paso 3: Publicación y espera legal
🔹 El notario redacta un acta de declaración de herederos y la inscribe en el Registro de Actos de Última Voluntad.
🔹 Se abre un plazo de 20 días hábiles por si alguien quisiera impugnar la declaración.
Si nadie se opone, el notario entregará el documento que acredita oficialmente a los herederos.
📌 Paso 4: Reparto de la herencia
Una vez que los herederos están reconocidos, se procede a:
✔️ Pagar el Impuesto de Sucesiones en la comunidad autónoma correspondiente.
✔️ Liquidar la plusvalía municipal (si hay bienes inmuebles).
✔️ Repartir la herencia según la ley o llegar a un acuerdo entre los herederos.
Si hay desacuerdo sobre la distribución de bienes, se puede recurrir a la vía judicial para solicitar la partición de herencia.
¿Cuánto cuesta hacer una declaración de herederos?
📌 Costes aproximados:
✔️ Notaría: Entre 200 y 500 €, dependiendo de la complejidad del caso.
✔️ Certificados y documentación: Entre 40 y 100 €.
✔️ Impuestos de Sucesiones: Depende del valor de la herencia y la comunidad autónoma.
Si el proceso debe hacerse por vía judicial, los costes pueden aumentar debido a los honorarios de abogados y procuradores.
¿Cuánto tiempo tarda una declaración de herederos?
📌 Plazos estimados:
🔹 Por notaría: Aproximadamente 1 mes (si no hay problemas).
🔹 Por vía judicial: Puede tardar varios meses si hay herederos colaterales o impugnaciones.
¿Se puede impugnar una declaración de herederos?
Sí. Cualquier persona que considere que ha sido excluida injustamente puede impugnar la declaración de herederos.
📌 Motivos para impugnar:
✔️ Si aparece un testamento desconocido.
✔️ Si un heredero ocultó información para beneficiarse.
✔️ Si hay errores en los documentos o en la identificación de los herederos.
En estos casos, será necesario acudir a los tribunales para resolver el conflicto.
¿Es necesario hacer una declaración de herederos?
Si una persona fallece sin testamento, la declaración de herederos es imprescindible para desbloquear la herencia y que los bienes puedan ser repartidos legalmente.
📌 Recomendaciones:
✅ Si hay testamento, la herencia se tramita más rápido. Hacer testamento es siempre una buena opción.
✅ Si no hay testamento, acudir a un notario o abogado especializado puede agilizar el proceso.
✅ Si hay desacuerdo entre herederos, es mejor buscar asesoramiento legal antes de que el conflicto llegue a los tribunales.
📌 Si necesitas ayuda con una declaración de herederos, consulta con un abogado especializado en sucesiones para asegurarte de que el proceso sea rápido y sin complicaciones.
📜 Enlaces de interés legislativos
📌 Código Civil de Cataluña – Libro IV (Sucesiones)
🔗 https://portaljuridic.gencat.cat/ca/
📌 Registro de Últimas Voluntades de Cataluña
🔗 https://justicia.gencat.cat/ca/serveis_als_ciutadans/registre_ultimes_voluntats/
📌 Código Civil Español (artículos 912-1080, sucesiones sin testamento)
🔗 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763
📌 Registro General de Actos de Última Voluntad
🔗 https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/certificado-actos-ultima-voluntad
📌 Consejo General del Notariado
🔗 https://www.notariado.org